«Hace falta la meditación sobre la pregunta, si y de qué manera puede haber patria (hogar) en esta era de civilización mundial mecanizada y uniforme». Éstas fueron las últimas palabras escritas por Martín Heidegger, tres días antes de morir.
Cuarenta años después, la pregunta por el habitar del ser humano no sólo es vigente sino impostergable. Pues como él mismo lo dijo en un texto anterior: «Quizás el ser humano no está siquiera en casa en su casa». Por habitar debemos entender el transcurso que recorremos las personas desde el nacimiento hasta la muerte, y este transcurso se traduce en el modo del existir.
Foucault sitúa el umbral de la modernidad en el punto en el que la especie humana como simple cuerpo viviente, se convierte en el objetivo de sus estrategias políticas: la politización de la nuda vida como tal constituye el acontecimiento decisivo de la modernidad. La guerra fomentada por un Estado y dirigida contra otro Estado. Así surge entonces un enemigo abstracto que produce una gran indiferencia entre los individuos. Pero también un odio sin rostro, un odio al vecino desconocido, a quien está del otro lado de la frontera, al forastero. Sin embargo, dentro de este orden bipolar del mundo, las guerras civiles se han desatado pero ya sin la existencia de bandos con ideas contrarias como antaño, ahora en una especie de metástasis (como lo llama Enzensberger) son ciudadanos comunes y corrientes que de la noche a la mañana se convierten en incendiarios, locos homicidas y asesinos en serie. Criminales autistas que no saben distinguir entre destrucción y autodestrucción.
Esta época —de tecnología y progreso— se caracteriza por la devastación humana. En esta actualidad de refugiados y barbarie social ha sido inminente huir, migrar. Buscar hogar más allá de las fronteras. No obstante, el exilio más radical es el del lenguaje. Razón por la cual este número de Luvina aborda el tema crucial de este periodo histórico: la migración. Cambiar de casa, de patria. Irse.
La errancia de una lengua a otra implica una adaptación abrupta, brutal. Por eso, el escritor es el símbolo cabal de esta época de migrantes por el planeta entero. Las palabras son una especie de tatuajes anímicos (Peter Sloterdijk) y marcan a fuego nuestras imágenes fundamentales; son nuestros enlaces sensibles, canales existenciales. No obstante, mientras muchos migrantes se aferran desesperadamente a la lengua materna o se hunden en el silencio, el escritor logra construirse una casa de palabras. El lenguaje humano le brinda las posibilidades de su naturaleza multilingüe, interlingüística, internándolo en la coexistencia de diferentes visiones del mundo generadas en las corrientes profundas de cada lengua.
Luvina muestra en este número el prodigio de la ficción que logra traspasar las fronteras de las lenguas hasta abismarse en los umbrales de nuevas sintaxis
—confesiones simbólicas de personas sin domicilio en el lenguaje en que se ven forzadas a escribir— y transmutar el dolor humano en creación de formas nuevas. Y sugiere (como lo apunta Steiner) que la literatura contemporánea puede ser considerada como una estrategia de exilio permanente.
Contenido
- Ancora spero / Raúl Zepeda Padilla
- El parque temático / Bruce Swansey
- Seis árboles de fortuna en torno a mi bañera [fragmentos] / Samira Negrouche
- La casa devastada [fragmentos] / Carlos Cociña
- Poemas / Linda Pastan
- «Agustín Serna, siempre contigo» / Alejandro Vázquez Ortiz
- Poemas / José Luis Vera
- Escombros accidentales / Ileana Garma
- La lágrima del caballo / Daniel Centeno Maldonado
- Poemas / Ana Patricia Moya
- Les belles manières / Ángel Ortuño
- Arribada / Estela González
- Guía para que no se pierdan los perplejos / Valerio Magrelli
- El gran escape / Alejandro Badillo
- Escenas de las vidas de algunas escritoras / Markéta Hejkalová
- radio moscú / Gustavo Ogarrio
- El hombre que va y que viene / Edjanga Jones Ndjoli
- Poema / Amado Peña
- ¿De dónde me sigo yendo // todavía? / Bruno Ríos
- Salvate de vos mismo / Osvaldo Sauma
- los no-ones / Lalo Barrubia
- Platea [fragmento] / Igor Marojević
- Downtown-pch / Román Luján
- Yudit Shahar / Soy Yudit
- Poema / Verónica Grossi
- Porounhol, la neolengua de las fronteras en la actual escritura paraguaya / Cristino Bogado
- Poemas / Andrés Morales
- Poemas / Azita Ghahreman
- Attilio / Jean Jauniaux
- Recuerdo del Paraíso / Tanja Langer
- Joot Pa’am* / Jaime López Reyes
- Ya no tengo ideas / Carlo Bordini
- Mamá ha tenido el mismo número de celular de Taiwán durantelos últimos tres años / Ya-Wen Ho
- Victor y Masha [fragmento] / Alona Kimhi
- Equivocación de animal / Luis Armenta
- El Poeta (el naufragio de los migrantes) / Georges de Rivas
- Kumukanda / Kayo Chingonyi
- Háblame desierto / Nava Semel
- Alien Love / John Washington
- Tres semillas de granada / Rose Mary Salum
- Poema / Jacques Rancourt
- Migraciones / Jane Duran
- Cruzada de Niños / Yaki Setton
- Anna y los cazadores[fragmento] / Reuven Miran
- F / Ida Börjel
- Poemas / Silvia Eugenia Castillero
- Soy un capitán inmóvil dentro de un barquito de botella / Mario Goloboff
- «El alemán es mi nuevo idioma»: Abbas Khider / Abderrahmane Ammar
- Nuestra casa / Alejandra Laurencich
- Poemas / Jamel Éddine Bencheikh
- El Formosa [fragmento] / Luisa Futoransky
- La escritura del desarraigo: conmociones sociales, recuerdos familiares, lectura comunal / Mario Sz
- La gran travesía / Gérard Cartier
- Del exilio moral: el sueño de Lord Jim / José Homero
- Pasaporte / Chris McCabe
- Argel / Ronny Someck
- Comida judía / Ana María Shua
- Lamentación / Denise Desautels
- Larga distancia / Rodrigo Hasbún
- Santiago rabia [fragmento] / Elvira Hernández
- La maleta de Adele [fragmento de La novela egipcia] / Orly Castel-Bloom
- Plovdiv [fragmento] / Myriam Moscona
- Las cartas del mal emigrado (Adorno en Estados Unidos) / Martín Kohan
- La marcha al mar / Iain Sinclair
- Después de la fuga [fragmento] / Ilija Trojanow)
- Encrucijada / Compositores migrantes / Alfredo Sánchez G.
- Polifemo Bifocal / De la emputecida lengua castellana / Ernesto Lumbreras
- Visitaciones / Mélange de invierno / Jorge Esquinca
- Anacrónicas / El diapasón de lo simple / María Negroni
- Primera Lectura / Crónica de lo que avanza en una línea / Luis Armenta
- Crónica / Una historia migrante / Natalia Serna
- Entrevista / Rodolfo Alonso: El enigma de la poesía / Raúl Olvera Mijares
- Eusebio Ruvalcaba y su gran sentido del amor / Gabriela Torres Cuerva
- Mesa de novedades
- Lecturas / La escritura fantasmagórica de Marie Ndiaye / Françoise Roy
- Los limones y las mimosas: el jardín real imaginario de Chiara Carrer / Víctor Ortiz Partida
- Sobre la migración venezolana y su literatura / Silda Cordoliani
- El orden de los días, de Elvira Hernández / Rodrigo Landaeta
- La síntesis rara de un siglo loco, de Sergio Téllez-Pon / Omar Gómez
- Sobre la narrativa de Mario Szichman / Jesús Correa Páez
- Un gesto de asombro ante el lenguaje / Gustavo Íñiguez
- Libros / Elsa Cross: Primero insomnio / Josu Landa
- Cine / Breve vistazo al cine migrante / Hugo Hernández Valdivia
- Poema / Miina Hint
- Breve vistazo al cine migrante / Hugo Hernández Valdivia
- Elsa Cross: Primero insomnio / Josu Landa
- Un gesto de asombro ante el lenguaje / Gustavo Íñiguez
- Sobre la narrativa de Mario Szichman / Jesús Correa Páez
- La síntesis rara de un siglo loco, de Sergio Tellez-Pon / Omar Gómez
- Mesa de novedades
- Los limones y las mimosas: el jardín real imaginario de Chiara Carrer / Víctor Ortiz Partida
- Eusebio Ruvalcaba y su gran sentido del amor / Gabriela Torres Cuerva
- Rodolfo Alonso: el enigma de la poesía / Raúl Olvera Mijares
- Una historia migrante / Natalia Serna
- Crónica de lo que avanza en una línea / Luis Armenta
- El diapasón de lo simple / María Negroni
- Mélage de invierno / Jorge Esquinca
- De la emputecida lengua castellana / Ernesto Lumbreras
- Compositores migrantes / Alfredo Sánchez G.
- Frontera: el paisaje México-EUA / Pablo López Luz