
Nos preguntamos incansablemente por qué las sociedades toman decisiones que llevan a su destrucción y por qué la guerra es siempre la coronación que acomete a los pueblos. La guerra, «esa bestia insaciable» como la define Apollinaire, ha sido protagonista de las políticas mundiales. Las culturas humanas han estado regidas por una inteligencia social que encumbra los valores de autonomía, libertad e individualismo. Y pareciera que las inteligencias individuales no producen necesariamente una inteligencia social. La ambición, el poder, la sed de conquista, han dominado sobre el planeta. Y sobre todo ha dominado la irracionalidad.
Del germánico werra —pelea, discordia, desorden, su motor es la violencia: la violencia directa opera como insignia del poder. En la Antigüedad, las masacres eran públicas, se realizaban frente a los ciudadanos como una parte de la comunicación política y social. Ahora, la violencia se ha retirado a espacios mentales íntimos. El combate se libra dentro del yo. Existe, por lo tanto, una inclinación agresiva del individuo, que va desde la guerra contra sí mismo hasta la violencia sobre los seres queridos y escala a la violencia masiva.
A pesar del fracaso de nuestras sociedades, la literatura constituye un refugio, una trinchera de resistencia, como la Ilíada canta la ira de Aquiles, Tolstói narra la invasión napoleónica a Rusia en Guerra y paz, Virginia Woolf en La señora Dalloway refleja los traumas postbélicos de la Primera Guerra Mundial o, en Los de abajo, Mariano Azuela crea imágenes indelebles de la Revolución Mexicana.
En Batallas, Luvina publica textos literarios donde se abordan y se plasman las secuelas íntimas, las atrocidades, las dimensiones sociales e individuales de las guerras pasadas y actuales. Textos que exploran y retratan las experiencias humanas, los temores, las pérdidas, los cuerpos y espíritus mutilados. La fragilidad de la existencia frente a la violencia y el futuro de lo humano.
«¿Quiénes seremos? ¿Qué clase de personas seremos tras estos días, después de haber visto lo que hemos visto? ¿Desde qué punto se podrá empezar de nuevo tras la destrucción y la aniquilación de tantas y tantas cosas en las que creíamos y de las que estábamos seguros?» (David Grossman).

Carpeta con 18 litografías
65 × 90 cm
Impresión: Taller Ochoa, Ciudad de México

Carpeta de once aguafuertes coloreados a mano
28.5 × 38 cm
Impresión: Taller Tigre Ediciones, Ciudad de México

Carpeta de once aguafuertes coloreados a mano
28.5 × 38 cm
Impresión: Taller Tigre Ediciones, Ciudad de México

Carpeta de once aguafuertes coloreados a mano
28.5 × 38 cm
Impresión: Taller Tigre Ediciones, Ciudad de México

Carpeta de once aguafuertes coloreados a mano
28.5 × 38 cm
Impresión: Taller Tigre Ediciones, Ciudad de México

Carpeta de once aguafuertes
24 × 29.5 cm
Impresión: Taller El Chanate, Torreón, Coahuila

Carpeta con 18 litografías
65 × 90 cm
Impresión: Taller Ochoa, Ciudad de México
Contenido
- Un sol caído avanza [Selección] / María Auxiliadora Álvarez
- Potro de rabia y miel / Jimena German
- Poemas / Ghayath Almadhoun
- Te envío tres postales de Gaza / Julio César Toledo
- Poema / Luis Eduardo García
- Un mismo libro ucranio-chihuahuense / Gabriel Wolfson
- Arre Batinga / Jis
- Tres crónicas sin guerra / Alberto Spiller
- Poemas / Margarita León
- Los territorios por poseer / Vanesa Robles
- Poemas / Ánuar Zúñiga Naime
- Fatherland Front / Myriam Moscona
- Poemas / Jeymer Gamboa
- Morenga [Fragmento] / Uwe Timm
- Auf Deutsch / José Javier Villareal
- Ora pro eo / Ana Fuente
- Poemas / Denise Desautels
- Feliz cumpleaños / Cecilia Magaña
- Vestigio Jazmín / Mónica Hernández Mendoza
- Dejando Guatemala por AmERiCa / David Unger
- Tu corazón es un bombo [Selección] / Alessio Brandolini
- El silencio de Rebeca / Gabriela Selser
- Poemas de guerra / José Ángel Leyva
- De la guerra sin fin al genocidio / Naief Yehya
- Vida y muerte de un jardín de papel [Fragmentos] / Menchu Gutiérrez
- Diplomacia postruptura y conflictos territoriales sobre bares / Juan Carlos Monst
- Poemas / Dafne Martínez
- Kéfir / Edna Montes
- Misa sin vino / Roberto Ramírez Flores
- Dientes / Melinna Guerrero
- In memoriam / Isa Arias
- ¿Se pueden comer los enlatados vencidos? / Xel-Ha López Méndez
- Lewis / Verónica Grossi
- Te sientes observado / Marlena Braester
- Poemas / María Salgado
- Por su culpa / Talia S. Padilla
- Un cometa llamado Shoemaker-Levy 9 / Nadia López García
- En el espesor de la carne [Fragmento] / Jean-Marie Blas de Roblès
- Tetis [Fragmento] / Isaura Leonardo Salazar
- Palabras para Gaza / Irene Selser
- Terror sin nombre / Ingrid Solana
- Urpayhuachac y Penélope / Carolina O. Fernández
- Como si fuera el fin del mundo / Silvia Eugenia Castillero
- Todo te turbe / Valeria Rueda
- La traducción en los campos de concentración / Tiphaine Samoyault
- Porque tristes y pequeñas son las cosas [Selección] / Selva Casal
Luvina Joven
Páramo
- Erik Satie: naturaleza muerta con partitura / María Negroni
- Adrift’s Book (Índigo): la investigación del cuerpo / Christian Mendoza
- Poesía y política / Indran Amirthanayagam
- Voces del Norte. Una celebración de la UANL por los 200 años del Estado de Nuevo León / Carlos Lejaim Gómez
- Quise / Víctor Cabrera
- Poeta en Roma de Jorge Eduardo Eielson / Ricardo Pohlenz
- El oficio de resistir / Luis Vicente de Aguinaga
- Ópera mexican style o poetizar lo nuestro / Ana Claudia Zamudio Aguiar
- Mesa de novedades
- Guerra y familia / Alfredo Sánchez Gutiérrez
- La guerra: entre la historia y el estilo / Hugo Hernández Valdivia
- Estrella Carmona Ronzón: la guerra en movimiento