El cineasta ruso Andrei Tarkovski dedica, en Esculpir el tiempo, un amplio pasaje al asunto de las «adaptaciones» literarias al cine. Entre otras cosas hace una distinción, más allá de la calidad del material que sirve de origen, entre las obras que de alguna manera son redondas y no permiten que se toque ni una… Seguir leyendo Delibes en su cine / Hugo Hernández Valdivia
Categoría: Luvina 61 / Páramo
Desde Salamanca / Javier Hernández
Seducido por la figura histórica de Fernando de Rojas, Luis García Jambrina va tras la pista de lo posible. (De lo permisible). Interesado, principalmente, en hablar de las andanzas salmantinas del genial bachiller, el escritor zamorano inventa lo desconocido, a fin de crear algo que no es una biografía novelada, ni tampoco una crónica literaria… Seguir leyendo Desde Salamanca / Javier Hernández
Un continuo despertar a la realidad / Jaime Mesa
El libro Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin, responde al espíritu del siglo xxi: la convivencia entre las más variadas tendencias literarias para escribir «de forma que no se entienda nada y de forma que se entienda todo», como dijeron Michael Pfeiffer y David Lodge. Sin embargo, estos cuentos tienen un sólido centro que… Seguir leyendo Un continuo despertar a la realidad / Jaime Mesa
Tres libros, un paraguas y una nutria / Elisa Corona Aguilar
¿Escribes o trabajas? y El complejo Fitzgerald son dos libros que ocupan un lugar privilegiado entre el desorden de mis demás libros, un lugar donde no se pierden, donde a diario los veo y con alguna frecuencia puedo releerlos para mantenerlos presentes en mi vida diaria, como amigos cercanos del devenir de mis pensamientos. Los… Seguir leyendo Tres libros, un paraguas y una nutria / Elisa Corona Aguilar
La brevedad absoluta / Eduardo Andrade Uribe
La literatura fragmentaria apuesta por la pureza del momento. Se aleja de todo posible andamiaje que desvirtúe su estallido. Si la escritura de por sí es un filtro de la voz estructurada, la extensión… no se diga. Muchos autores, como Friedrich Nietzsche o Jorge Luis Borges, tienden al concepto de reducir el virtual contenido de… Seguir leyendo La brevedad absoluta / Eduardo Andrade Uribe
¿Cómo se ve la palabra? / Dolores Garnica
Se hablaba de crisis en la creación de arte contemporáneo en España frente a sus teóricos, comisarios, directores e investigadores. En el circuito internacional son ya reconocidos los aportes de los especialistas españoles a la definición, el estudio y la formulación de nuevos métodos y técnicas curatoriales, museográficas y de registro. Manuel Borja Villel, con… Seguir leyendo ¿Cómo se ve la palabra? / Dolores Garnica
«Escribimos porque el mundo está mal hecho»: Juan Villoro / Juan Carlos Lozano
Entre estadios, hospitales y las calles violentas de nuestro México lindo y querido, las historias y las crónicas de Juan Villoro nos llevan a disfrutar el sufrimiento de los partidos y a gritar-cantar los goles de nuestro equipo (más fuerte si ese equipo es el Necaxa), nos invitan a caminar en las calles del México… Seguir leyendo «Escribimos porque el mundo está mal hecho»: Juan Villoro / Juan Carlos Lozano
Apología de un antihéroe / Juan Manuel García
Jean Genet (París, 1910-1986) es el prototipo del antihéroe porque perdió ante todas las convenciones sociales de la época y no se cansó de hacer de la escatología una materia prima de sus textos. La etiqueta de lumpen y maldito le viene bien a este escritor que hizo descollar su estética del mal y la… Seguir leyendo Apología de un antihéroe / Juan Manuel García
Guías prácticas para no publicar libros / Mario Szichman
En cualquier industria de Estados Unidos, el ser más importante es el intermediario. En la industria editorial norteamericana, ese intermediario es el agente literario. Por cierto, hay un libro que merecería ser un clásico. Su título es The First Five Pages (las primeras cinco páginas) y su autor es Noah Lukeman, un agente literario que… Seguir leyendo Guías prácticas para no publicar libros / Mario Szichman
La crisis del papel / Raúl Olvera Mijares
La industria editorial enfrenta uno de los retos más graves de su historia, cómo competir o bien complementarse con los nuevos medios electrónicos, de acceso público y casi siempre gratuito, gracias a la red. Una serie de editores, libreros, agentes literarios, críticos de libros y autores se dieron cita en el Congreso Internacional del Mundo… Seguir leyendo La crisis del papel / Raúl Olvera Mijares