Cuando el hogar no permite que te quedes

La exposición Cuando el hogar no permite que te quedes: la migración a través del arte contemporáneo (When Home Won’t Let You Stay: Migration through Contemporary Art) reflexiona sobre la manera en que los artistas contemporáneos están reaccionando a la migración, la inmigración y el desplazamiento de los pueblos hoy en día. Actualmente somos testigos de los niveles más altos de movimiento jamás registrados: la Organización de las Naciones Unidas estima que una persona de cada siete en el mundo es un migrante internacional o doméstico que se mueve por su propia elección o forzadamente, con gran éxito o con grandes dificultades.

La exposición Cuando el hogar no permite que te quedes toma prestado su título de un poema de Warsan Shire, poeta somalí-británica que da voz a la experiencia de los refugiados:

A través de las piezas hechas a partir de 2000 por veinte artistas de más de una docena de países —Colombia, Cuba, Francia, India, Irak, México, Marruecos, Nigeria, Palestina, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos—, esta exposición muestra diversas respuestas a la migración, desde relatos personales hasta meditaciones poéticas, y presenta una variedad de medios, que incluye escultura, instalación, pintura y video.

Entre los artistas participantes se encuentran también Kader Attia, Tania Bruguera, Isaac Julien,
Hayv Kahraman, Richard Mosse, Carlos Motta y Xaviera Simmons.

Las curadoras fueron Ruth Erickson, Eva Respini y Ellen Tani.

La exposición Cuando el hogar no permite que te quedes: la migración a través del arte contemporáneo (When Home Won’t Let You Stay: Migration through Contemporary Art) estuvo del 23 de octubre de 2019 al 23 de enero de 2020 en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston); después, en el Instituto de las Artes de Mineápolis (de febrero a agosto de 2020) y en el Centro para las Artes Visuales Iris and Gerald B. Cantor, de la Universidad de Stanford (de febrero a mayo de 2021).

Las imágenes aparecen en Luvina por cortesía del Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston). icaboston.org

Reena Saini Kallat
Crónica tejida, 2011-2019
Vista de la instalación en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston), 2019. Foto de Mel Tang
© Reena Saini Kallat
Reena Saini Kallat
Crónica tejida (detalle), 2011-2019.
Vista de la instalación en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston), 2019. Foto de Mel Tang
© Reena Saini Kallat

Crónica tejida recrea las rutas migratorias por el mundo con una red simbólica de movimiento e intercambio cultural y humano y las barreras que a la vez se crean. La obra es una intrincada red de alambres eléctricos, tejidos a mano en forma de alambres de púas. Sin embargo, por ellos se transfiere información, energía, y surgen relaciones que resultan de la movilidad (Elizabeth Ross).

Reena Saini Kallat (Nueva Delhi, 1973). Vive y trabaja en Mumbai, India.

Home 
                [excerpt] 

no one leaves home unless 
home is the mouth of a shark 
you only run for the border
when you see the whole city running as well 

your neighbors running faster than you 
breath bloody in their throats 
the boy you went to school with 
who kissed you dizzy behind the old tin factory 
is holding a gun bigger than his body 
you only leave home 
when home won’t let you stay.


Hogar
                [fragmento]


nadie deja el hogar a menos
que el hogar sea la boca de un tiburón
sólo se corre hacia la frontera
cuando se ve a toda la ciudad corriendo también

tus vecinos corriendo más rápido que tú
la respiración sangrante en las gargantas
el muchacho con el que ibas a la escuela
que te besó torpemente detrás de la vieja fábrica
lleva un arma más grande que su cuerpo
sólo dejas el hogar
cuando el hogar no permite que te quedes.
Do Ho Suh
Vista de la instalación en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston)
2019. Foto de Mel Tang
© Do Ho Suh

Las impresiones de espacio, ambiente y hogar son centrales en estas delicadas esculturas de tela que exploran los recuerdos de cuartos, umbrales y pasillos de las casas en las que vivió el artista. Las estructuras translúcidas evocan la naturaleza de la memoria: algún lugar entre lo real y lo irreal, lo visible y lo invisible. Las piezas son de tamaño real y todos los detalles están cuidadosamente cosidos (Instituto de Arte de Mineápolis).

Do Ho Suh (Seúl, 1962). Vive y trabaja en Londres, Nueva York y Seúl.

Richard Misrach y Guillermo Galindo
Border Cantos, 2004-2016.
Vista de la instalación en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston), 2019. Foto de Mel Tang
© Richard Misrach y Guillermo Galindo
Richard Misrach y Guillermo Galindo
Border Cantos, 2004-2016.
Vista de la instalación en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston), 2019. Foto de Mel Tang
© Richard Misrach y Guillermo Galindo

Las piezas visuales y sonoras de Richard Misrach y Guillermo Gallindo abordan las migraciones terrestres de sur a norte. Estas obras en colaboración demuestran el poder y la escala del desierto, y los extremos a los que deben llegar los migrantes para sobrevivir. Estos «dispositivos sónicos totémicos cibernéticos», como los llama Galindo, al igual que las fotografías de Misrach, son artefactos reutilizados (Thoughts on Art, Christine O’Donnel).

Richard Misrach (Los Ángeles, 1949). Vive y trabaja en Berkeley, California. 

Guillermo Galindo (Ciudad de México, 1960). Vive y trabaja en Oakland, California.

Yinka Shonibare cbe
La Biblioteca Americana, 2018.
Vista de la instalación en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ica / Boston), 2019. Foto de Mel Tang
© Yinka Shonibare cbe

Los seis mil libros en esta instalación están recubiertos con tela de algodón estampada, de origen mixto (Holanda-Indonesia-África), símbolo de la identidad africana. En los lomos de muchos de estos libros están impresos en oro los nombres de personas que emigraron a Estados Unidos. En otros libros están los nombres de afroamericanos que tuvieron que reubicarse al huir del sur de Estados Unidos durante la Gran Migración (Sotheby’s).

Yinka Shonibare cbe (Londres, 1962). Vive y trabaja en Londres.

Comparte este texto: