Mesa de novedades

Los hilos del poema

Mónica Nepote
Las trabajadoras 
(Heredad, 2024).

En el inicio de Las trabajadoras se advierte que «En los últimos tiempos prolifera una ansiedad por darle sentido a las palabras». Y es desde ahí que Mónica Nepote empieza a interrogar al pasado sin saber, por fortuna, su destino. La autora se aleja de la escritura monológica con la que por lo general se relaciona a la poesía y abre la página al cauce polifónico de varias mujeres de su familia: su madre, su hermana y a través de ella, su tía Luz y su mercería.  

Así como en ese taller metatextual había patrones para hacer uniformes escolares, la transcripción de estas memorias funciona también como un patrón para replicar el sentido, y nos viste. Un libro entrañable que le valió a su autora el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2024.

El mineral de lo raro

Luigi Amara
Fetiches cotidianos
(Random House, 2025).

Ya no hay lugar más común que dirigir la mirada hacia lo infraordinario en busca de lo extraordinario. Sin embargo, qué pocos, poquísimos, logran extraer el mineral de lo raro. 

Estos prodigiosos ensayos breves exploran —en primera persona del plural— sillas, puertas, cobijas, cables, pastillas, cajas de cartón, polvo, quesadillas, papel higiénico y muchos otros objetos insignificantes e imprescindibles para explicar quiénes somos, qué nos falta y cómo enloquecimos. 

Monografías bonsái en las que Luigi Amara rasca hasta encontrar la entraña: la filosofía, la historia, la poesía, el humor, el alma de cada cosa. Y el calcetín que extraviamos debajo. 

Laberintos, sectas, ratas  y mentiras

James Nuño
Cazador de erratas 
(Textofilia, 2024).

Laberintos, sectas, ratas y mentiras son base de esta novela que, pensándolo bien, son también ingredientes perfectos para la creación de la literatura. En Cazador de erratas, Nuño nos cuenta no sólo la historia de un protagonista en búsqueda del sentido de su propia vida, sino también la búsqueda de su propio linaje a través de la relación caótica con su padre, mezclada con reclamos y rencores. 

En esta novela, el lenguaje es un germen creativo que crece y crece y la literatura, un vehículo que lo conduce a lugares inimaginados y quizá inimaginables. 

Divertida y contundente, Cazador de erratas es un homenaje a la literatura en suelo tapatío, al espíritu de cazador que cada escritor lleva en el pecho, al ansia de vivir por conocer las historias, incluso si él mismo tiene que crearlas.  

Horror, artes y oficios

Bibiana Camacho
Instantes oscuros 
(Malabar, 2025).

Instantes oscuros es la entrega más reciente de la narradora, editora, impresora y bailarina Bibiana Camacho. Es un libro que reúne siete cuentos donde hay sobre todo mujeres que trabajan: unas cocinan, otras manufacturan libros, títeres; otras bailan, pintan, tejen o esculpen… Pero muchas llevan sus saberes y su cuerpo al límite del trabajo excesivo que impone la vida del subempleo, es decir, el freelance.

Con escarceos narrativos y estilísticos que nos remiten a referencias cinematográficas del body horror o literarias como «El asilo» de Robert Aickman, Instantes oscuros —en particular en los cuentos «La tensión de los hilos», «Tercera llamada… tercera», «Los bichos de Ángela» y «Cosquillas»— nos ofrece un horror irrigado de vida cotidiana y de una de las cosas más terroríficas en nuestro cada vez más difícil paso hacia la supervivencia: el trabajo.

Lo arcaico vivo

Luis Felipe Fabre
Poeta griego arcaico
(Sexto Piso, 2024). 

Luis Felipe Fabre vuelve a publicar poesía luego de más de diez años, lapso en el que dio a conocer un ensayo y una novela. Este nuevo lanzamiento entraña dos viajes en el tiempo: hacia el futuro lírico del propio Fabre y hacia el pasado literario, ya que reinventa de una manera intensa y lúdica los mitos griegos. En el proemio se vislumbran los coros y todo el drama; menciona a Apolo, Eros y Dioniso, entre otros, y ofrenda «mi soledad: lo que hay en mí de bosque» y «la media botella de tequila que a diario me descuartiza pero que me permite danzar a través del horror». En los poemas largos «Medusa» y «Rapto de Ganimedes», que forman el cuerpo principal del libro, se entrelaza la mitología con las confesiones íntimas: la tragedia antigua se vuelve una reflexión viva, personal. 

Lengua iluminada

Andrés Neuman
Hasta que empieza a brillar 
(Alfaguara, 2025).

Una mujer escribe para que las palabras empiecen a brillar y, al hacerlo, deja una obra magnífica que la Real Academia Española no reconoció. La novela de Andrés Neuman reconstruye la vida de María Moliner, autora del célebre Diccionario de uso del español, y la muestra viviendo despeinada, ajustándose el chaleco mientras espera a Dámaso Alonso. El relato se construye con una prosa que alterna lo lírico con lo documental, y la sigue desde su mundo cotidiano hasta los episodios decisivos de su formación y su trabajo. Neuman ilumina así una figura que convirtió la lengua en un espacio propio a partir del cual se empeñó con paciencia y determinación a desafiar el olvido y las jerarquías culturales, y que, finalmente, dejó una huella personal perdurable.

Comparte este texto: