Oh Napalm del alma

A propósito de guerra, el primero de los poemarios de culto del uruguayo Elías Uriarte que reúne en este libro la editorial de culto cabezaprusia lleva por título Hiroshima. Sin duda, el más interesante de los tres compilados. Hiroshima no refiere a la ciudad bombardeada, sino a una mesa donde se sientan «A la derecha / El padre, / A la izquierda / La madre, / Al frente / El espíritu». Es decir, las ruinas de una infancia bombardeada. «¿Recuerdas tu niñez? ¿Recuerdas las cenizas de Hiroshima? Oh, cómo caían sobre las cosas. ¿Recuerdas que se metían en todo?». Así deja caer también el poeta las palabras, como una capa finísima de polvo radioactivo sobre las cosas, los patios, los chiqueros, las lagunas y los árboles. Porque más que la mesa familiar, Hiroshima es el lenguaje disuelto en el aire químico, en el amor químico, en los pensamientos químicos. Aquel napalm del alma.
El que quiere recordar, escucha

Estos versos de Paloma Conejo expresan el espíritu de esta lúcida antología sobre el corrido. Este se nos presenta como un género literario, que no se constriñe a una región en particular, sino que es binacional y transfronterizo, siempre presente en el territorio de la memoria y la identidad. El libro, realizado en Yuriria, Guanajuato —tierra de Junior H, según se aclara en el prólogo—, incluye ensayos, poemas y cuentos que recogen desde fascinantes apuntes historiográficos del corrido (al que logran rastrear desde el siglo xix), hasta críticas a la criminalización del corrido tumbado. Esta entrañable entrega nos muestra que el corrido siempre ha sido un espacio de lucha de lxs jóvenes para tomar su lugar en contextos plagados de injusticia social y desesperanza, pero donde también reivindican la vida a partir de la música, el goce, la fiesta y la memoria.
Máquina de haikus

«Todo el día / el abuelo con su mejor traje / sonido del agua». El artista visual Alex Romero se inspiró tanto en grandes maestros del haikú (Basho e Issa) como en poetas beat para construir esta máquina de papel que hilvana poesía y azar para obtener significados inesperados. Una pieza de arte conceptual que mantiene interés literario más allá del contexto que la origina. «Sobre el invierno / el techo / suficiente para llenar mi barriga». La técnica del cut-up de William Burroughs es utilizada aquí apara transformar la forma poética más concisa (y tradicional) en lo contrario. En estos haikus descompuestos el caos y la métrica producen una poética del accidente. «Perdiendo su nombre / luciendo un sombrero / fuera de sí mismo».
Un parque de diversiones

Las antologías personales son un acontecimiento mágico y maravilloso, la existencia de las editoriales independientes en países como México, también. En Un poema es una niña que tiene un secreto, Berta García Faet, de la mano de la amistosa editorial Osa Menor, hacen de este libro un parque de diversiones poético; el humor, la filosofía, lo cursi y lo político se divierten desde una mirada lúdica e intelectual. Con una selección personal de la autora, este libro reúne poemas de libros que se han convertido en grandes referentes de la poesía contemporánea como Corazón tradicionalista. Poesía 2008-2011, La edad de merecer, Los salmos fosforitos, Una pequeña personalidad linda y Corazonada. Un paseo imperdible por la obra de una poeta tan autentica e icónica como Berta García Faet, un viaje interesantísimo por el camino de su obra hasta el día de hoy.
De corazón violento

En trece relatos, algunos de ellos concatenados, Dahlia de la Cerda indaga en la vida de diversas mujeres mexicanas. Ellas cuentan su propia historia en primera persona: «Empecé a robar porque me dio pa’bajo la pinche vida culera, mijo», abre su monólogo la narradora-protagonista de «Dios no hizo el paro», relato que avanza al ritmo del corazón violento que late en Perras de reserva. El libro fue uno de los trece incluidos en la lista larga del Premio Booker Internacional 2025. «Impacta de principio a fin. Es divertidísimo, pero a la vez muy serio […] Tiene una enorme fuerza política y lingüística, pero también es sutil, revelador y conmovedor […] entrelaza el testimonio desenfrenado de vivas y muertas para crear una explosiva ráfaga feminista, cargada de exabruptos, dentro de la literatura mexicana», expresó, acertadamente, el jurado.
El exilio: recolección de significados

Palabras, oraciones, imágenes, versos. Versículos de un libro fundacional. Herida fecunda de Sandra Lorenzano (XV Premio Málaga de Ensayo 2024) va más allá del tema que toca: el exilio. Abarca la realidad de los marginados por represión, violencia, migración, pobreza, desaparición. Elabora un bordado de voces unidas a la suya, al dolor de una joven que en 1976 abandonaba Argentina para instalarse en México. «Aquello fue un naufragio». Herida fecunda es la puesta al día de tanta memoria acumulada, perdida, dando lugar al deseo, la premonición, la reconstrucción del ser. Hay en la escritura de Lorenzano dos direcciones sonoras y semánticas: silencio y vacío. El libro es camino, recolección de significados, de sentido, de la etimología de la existencia entre dos realidades, dos países, dos posibilidades de vida.